Patologías oculares
La Sociedad Argentina de Oftalmología Infantil pone a disposición un glosario con información acerca de las patologías oculares más frecuentes.
Agradecemos la colaboración de los siguientes doctores:
Dr. Ávila, Jorge
Dra. Butin, Sandra
Dra. Bondesio, Cristina
Dr. Camilión, Jerónimo
Dra. Cena, Josefina
Dra. Cinquemani, Paola
Dra. Galán. María Marta
Dra. Giner, Claudia
Dr. Kotlik, Carlos
Dra. López, Beatriz
Dra. Milanese, Florencia
Dr. Monteoliva, Guillermo
Dr. Negrete, Gabriel
Dra. Laurencio, Liliana
Dra. Picotti, Carolina
Dr. Ratti, Maximiliano
Dra. Saidman, Gabriela
Dr. Virginillo, Alejandro
Lo debe realizar el profesional autorizado, el oftalmólogo, para detectar enfermedades que pueden poner en riesgo la visión y la vida del paciente.
¿Cuándo?
En recién nacidos, a los 6 meses, 1 año, 3 años, 5 años y luego, cada 2 años (ver recomendaciones SAOI).
¿Qué se evalúa?
Antecedentes, función visual según edad, examen del ojo externo, movimientos oculares, desviaciones, examen biomicroscópico.
Se debe realizar bajo dilatación pupilar y evaluar la refracción (cálculo de lentes) y fondo de ojo.
El ojo puede estar enfocado o desenfocado en su parte central llamada fóvea. Si no está la imagen perfectamente enfocada no podrá el nervio óptico llevar esa información hacia el cerebro.
Conocemos a los desenfoques como aberraciones ópticas. Las aberraciones pueden ser de alto orden que no las estudiamos, y de bajo orden conocidas como vicios de refracción.
Los vicios de refracción a su vez se dividen en desenfoques propiamente dichos, que a su vez dividimos en miopías yen hipermetropías.
La MIOPÍA presenta un ojo más largo de lo necesario para que este enfocado. Es un ojo que necesita que los rayos de luz vengan abriéndose saliendo de algún punto más cercano al ojo, para que éste como es largo los enfoque en la fóvea. Así un miope de -2.00 dioptrías (D) significa que los rayos tienen que salir de ½ de metro para que se enfoquen, si fuera de -3.00D significa que tienen que salir de 1/3 de metro osea 33cm. Así el miope es el “corto de vista”, el que ve de cerca. Usan lentes negativos (ver recomendaciones SAOI).
El HIPERMÉTROPE, es el que tiene el ojo corto. Necesita que los rayos vengan ya convergiendo para que el ojo los enfoque en la fóvea. Un hipermétrope de +2.00D necesita que los rayos lleguen ya al ojo como cerrándose para enfocarse a ½ de metro (50cm) detrás del ojo para que luego el ojo los enfoque en la fóvea. Usan lentes positivos.
El ASTIGMATA (a significa: no, stigma: punto), no enfoca nunca en un punto no es ni largo ni corto, sino que esta ovalado como una pelota de rugby y debemos considerar cada meridano de esa pelota como corto o largo. Al darle lentes a un paciente con astigmatismo, debemos poner un ángulo que indique que meridiano estamos tratando.
¿Qué es la ambliopía? También llamada ojo vago o perezoso.
Es la mala visión de uno o ambos ojos debido a una falla en el desarrollo visual en los primeros años de vida. Esta falla la puede detectar un médico oftalmólogo.
Es una causa importante de discapacidad visual en la edad adulta, si no se detecta y realiza tratamiento oportuno.
Existen junto a la reducción de la agudeza visual una amplia variedad de déficits visuales como son la disminución de la sensibilidad al contraste, anomalías perceptuales, disfunciones acomodativas y oculomotoras (disminuye el rendimiento escolar y deportes), disminución o ausencia total de estereopsis (disminución de visión en 3D) e inestabilidad de fijación (disminuye las capacidades de aprendizaje), entre otros.
¿Por qué aparece la ambliopía?
Generalmente aparece como consecuencia a la interrupción del correcto desarrollo visual binocular durante la infancia en presencia de desviación ocular (estrabismo) o diferencias en el defecto refractivo de un ojo respecto al otro, también enfermedades del ojo como catarata, párpado caído (ptosis), entre otras patologías.
Realizar una consulta con el médico especialista en oftalmopediatría a partir de los 2 meses de vida y luego cada año, con fondo de ojos bajo dilatación de la pupila (cicloplejía).
El tratamiento convencional de la ambliopía ha sido siempre la mejor prescripción del defecto refractivo para proveer de una imagen nítida al sistema visual y la oclusión del ojo dominante para estimular el trabajo del ojo ambliope. Estos tratamientos son dependientes de la edad del paciente, ya que, a menor edad, la plasticidad cerebral del paciente es mayor y a su vez el beneficio que obtiene del tratamiento.
En la última década han aparecido nuevas alternativas terapéuticas como posible coadyuvante para el tratamiento de la ambliopía que buscan optimizar su manejo y ampliar el rango de edades en los que se pueda buscar la recuperación visual del paciente. Consiste en la estimulación no invasiva del sistema visual mediante softwares basados en aprendizaje perceptual y entrenamiento dicóptico (dos tipos de estimulación visual presentados a través de una pantalla) son una nueva y prometedora vía de recuperación de la ambliopía.
Es de suma importancia la consulta al oftalmólogo para evaluar cada paciente en particular y su posible tratamiento.
Se llama al trastorno ocular para percibir los colores, es de origen genético o hereditario, más frecuente en varones que en mujeres. Se presenta como una disfunción de los conos (células retinales) y según el tipo de alteración del color afectado se denominan: protanomalía (rojo), deuteranomalía (verde) y tritanomalía (azul).
Debe informarse a nivel escolar y dar recomendaciones a la hora de elegir profesiones, deportes u otra actividad deseada que dependa de distinguir determinados colores, ya que esta afección no tiene tratamiento específico.
La conjuntivitis es una infección o inflamación de la conjuntiva ocular provocada por virus, bacterias y/o alérgenos. La conjuntiva es la membrana transparente que cubre el interior del párpado y la parte blanca del ojo, cuya función es proteger de agentes externos y en la defensa inmunológica del ojo.
Es muy frecuente y contagiosa, de fácil propagación. Suele ser leve y sin secuelas importantes. Pueden ser bacterianas: secreción amarillo verdosa en los ojos;virales: con secreción acuosa, enrojecimiento, dolor y síntomas asociados (tos, mucosidad nasal y fiebre); alérgicas: picor intenso en los ojos y en la nariz, puede existir reacción a alérgenos (polen, ácaros, hongos, caspa de las mascotas y medicamentos o cosméticos).
El modo de presentación puede ser casos esporádicos o brotes epidémicos en escuelas, centros deportivos o piscinas.
Síntomas: Enrojecimiento de los ojos, secreción ocular clara o amarillenta, lagrimeo,hinchazón de los párpados, Picor y sensación de arenillas.
Formas de contacto: Por contacto directo, secreciones respiratorias y oculares, a través de las manos y el uso compartido de toallas.
El tratamiento está enfocado a los síntomas y prevención de contagios:
● Valoración por un médico oftalmólogo para indicación de tratamiento.
● Evitar contagio directo o a través de juguetes, utensilios u otros objetos.
● Evitar toser o estornudar.
● Lavado de manos frecuente con agua tibia y jabón.
● No compartir toallas o pañuelos.
● Cambio diario de ropa de cama.
La prevención es el mejor tratamiento.
Aspecto de desviación ocular, principalmente como si fuese“bizco” (palabra que significa que no se alinean en la misma dirección), y que no es real.
En la mayoría se debe a la presencia de un puente nasal ancho, y aepicanto (que es la forma de los párpados que modifica la estética de la mirada), dando el aspecto de ojo desviado.
Se denomina falso estrabismo o pseudoestrabismo. El mismo se modifica con el crecimiento en los primeros años de la vida, siempre hay que realizar el diagnóstico diferencial del verdadero estrabismo porque este ocasiona la disminución de la visión si no se realiza tratamiento específico.
Al hablar de estrabismo hacemos referencia a una es una patología oftalmológica muy frecuente que se caracteriza por la pérdida de la alineación ocular, clásicamente lo identificaremos como un “ojo desviado”, pero puede acompañarse de posiciones anómalas de la cabeza y alteración de los movimientos oculares.
Su presentación es diversa: desde el nacimiento, de forma intermitente (no se evidencia todo el tiempo), de manera permanente o de aparición en la adultez.
El efecto que tiene sobre los niños es amplio: por un lado, compromiso de la capacidad en la visión con ambos ojos al mismo tiempo (binocularidad) y por otro la falta de “profundidad” en las imágenes que se captan, comprometiendo la capacidad de fusión a nivel cerebral (estereopsis).
Esto conlleva un impacto en el desarrollo de actividades cotidianas (ver una película en 3D), hasta a nivel profesional (ver a través de un microscopio). Así mismo, puede comprometer el desarrollo visual del ojo desviado (ambliopía estrábica), dificultando el aprendizaje y finalmente repercutir en la autoestima, bienestar emocional e integración social.
Las causas por las cuales se presenta son variadas: puede tratarse de un estrabismo esencial en donde no hay ninguna otra repercusión a nivel sistémico, ser el reflejo de una patología ocular (todo aquello que dificulte o imposibilite la visión por ejemplo ametropías, infecciones oculares, cataratas o menos frecuentes tumores) y en otros casos puede estar asociado a alguna patología sistémica. Los estrabismos que se presentan de forma repentina (agudos) son una urgencia oftalmológica y ameritan una consulta a la brevedad.
Esta patología requiere de un estudio especializado por profesionales capacitados y debido a que las causas son múltiples, el diagnóstico puede incluir manejo en consultorio, estudios oftalmológicos complementarios, estudios de neuroimagen e interconsultas con otros profesionales.
Resulta fundamental clasificar el tipo específico de estrabismo y encontrar la causa subyacente (en caso de existirla) para el correcto abordaje.
El oftalmólogo pediatra y estrabólogo cuenta con herramientas para su correcto tratamiento, dependiendo del tipo de estrabismo puede resolverse por medio de intervenciones de menor complejidad como son la incorporación de un anteojo, parches y ejercicios ortópticos. En otras ocasiones amerita de tratamientos más complejos como pueden ser aplicación de toxina botulínica y la cirugía de estrabismo.
Los especialistas en esta área brindarán la mejor opción de tratamiento disponible para cada caso. Ante cualquier duda siempre es mejor consultar y recordar que cuanto antes se realice el diagnóstico y tratamiento, mejor será el pronóstico visual.
El lagrimeo puede responder a múltiples causas. Desde un simple resfrío hasta una obstrucción completa de la vía lagrimal. Conocer la anatomía del bebé es de suma importancia. El sistema lagrimal consiste en dos conductos que llevan la lagrima desde el ojo hacia la nariz. Tenemos que entender que la cara y la nariz van cambiando a medida que van creciendo. Por eso existen cuadros que podemos esperar hasta el año y otros requieren intervención antes de ese tiempo. El lagrimeo tiene un porcentaje alto de resolución espontanea sin cirugía en los primeros doce meses.
Otra característica importante de esta patología, es que la lagrima del bebé no es igual a la del adulto. Es mucho más espesa, con mayor cantidad de moco y aceite, por lo que naturalmente estos cuadros parecen infectados, pero no lo están. Debemos estar atentos a las infecciones, ya que esto acelera la conducta quirúrgica. Las infecciones, llamadas dacriocistitis, requieren siempre internación y medicación endovenosa, mientras que la obstrucción congénita de la vía lagrimal no. Es por esto que debemos tener paciencia pero tener presentes los signos de alarma: fiebre, enrojecimiento y edema palpebral marcado, lagrimeo y secreción.
No dude en consultar con su oftalmopediatra ante la aparición de los mismos.
La posición anómala y baja del parpado superior es un motivo de consulta frecuente en el consultorio de oftalmología infantil. Esta característica, que se observa a simple vista y que está presente desde el nacimiento se conoce como ptosis palpebral congénita y se debe a un desarrollo incompleto del músculo elevador del párpado.
La evaluación en el consultorio tiene dos objetivos: por un lado, descartar diagnósticos diferenciales y por otro detectar si la ptosis está comprometiendo el normal desarrollo de la visión.
Para descartar diagnósticos diferenciales los oftalmólogos infantiles nos fijamos si es bilateral o unilateral; si el párpado cubre la pupila; si las pupilas son asimétricas; si hay cambios con la fatiga, o asociación con movimientos anómalos de los párpados. También buscamos pérdidas de alineación ocular y la presencia de posiciones de la cabeza compensatorias, todo en el contexto de un examen oftalmológico completo donde lo primordial es detectar si hay compromiso de agudeza visual o defectos refractivos asociados.
El abordaje de la ptosis es médico y quirúrgico.
Durante el tratamiento médico nos ocupamos de atender el diagnóstico etiológico y lo más importante es evitar la ambliopía, recetando los anteojos y la oclusión indicada para cada caso.
En ocasiones el parpado está muy descendido y la indicación es quirúrgica, el objetivo es despejar el eje pupilar y retomar el tratamiento médico correspondiente.
El queratocono es una enfermedad ocular muy frecuente, pero que no es detectada ni diagnosticada a tiempo, lo cual puede provocar pérdida parcial o total de la visión de su hijo. Como es un defecto visual que se presenta en la córnea, normalmente hace que se adelgace, debilitando su estructura, adoptando una forma de cono; esto ocasiona un desvío en la luz que ingresa al ojo en su trayectoria hacia la retina, lo que produce una distorsión en la visión. Cuando aparece en la infancia, la progresión del queratocono es mucho más agresiva y la visión se disminuye considerablemente; inclusive, se han presentado casos delicados en niños desde los cuatro años, por lo que una temprana detección de los síntomas del queratocono ayudará a frenar su avance.
Su hijo debe tener un control anual por oftalmología desde el nacimiento. Si comienza a sentir muchas molestias o empieza a frotar constantemente sus ojos o a ver borroso, lo mejor es que acuda a profesionales en oftalmología que le ayuden a saber si está sufriendo de queratocono o alguna otra afección ocular. Sus causas pueden ser genéticas, enfermedades relacionadas con el colágeno, afecciones de la piel como las alergias que provocan el frotamiento frecuente de los ojos, patologías congénitas entre otras.
El tratamiento es con anteojos y los lentes de contacto no detienen el avance de la enfermedad, es por eso que una vez diagnosticado, debe vigilarse de manera constante y una vez se compruebe, hay que definir el tratamiento. Existen varias alternativas de tratamiento para el queratocono, la técnica decrosslinking que consiste en la aplicación de riboflavina y la exposición de la córnea a luz UV con el fin de hacer que se endurezca la córnea, lo suficiente como para frenar el avance de la enfermedad. Otra opción son los anillos intraestromales que modelan la córnea de una manera moderada, introduciéndose en el centro de la misma para regular la superficie.
La Retinopatía del Prematuro es una enfermedad que ocurre en bebés prematuros, nacidos de 36 semanas o menos de edad gestacional, al producirse un desarrollo anormal de los vasos que irrigan la retina.Cuando un bebé nace prematuramente, los vasos sanguíneos de la retina pueden crecer de manera anormal.
En la mayoría de los niños prematuros, si reciben los cuidados de salud adecuados, los vasos de la retina crecen adecuadamente. En otros casos, por presentarse factores de riesgo en esos bebés, los vasos lo hacen de forma desordenada, siendo los responsables, en gran parte del desarrollo de la enfermedad. Si esta no se detecta a tiempo y se trata de ser necesario, estos vasos anómalos, podrían tironear de la retina y desprenderla, con la consecuente ceguera.
La mayoría de los bebés presentan ROP no grave y no requieren tratamiento de su retina. Solo cuando la ROP progresa a las etapas más severas, la visión se ve amenazada. El primer examen se realiza en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, teniendo en cuenta la edad gestacional al nacer y la edad corregida al momento del mismo. El médico neonatólogo indica el primer control oftalmológico.
Los oftalmólogos expertos en la evaluación de los ojos de los bebés hacen el diagnóstico de ROP, examinando los ojos mediante un procedimiento llamado Oftalmoscopía Binocular Indirecta, utilizando una lupa y separador de párpados (con anestesia previa).
El tratamiento consiste en la ablación (destrucción o anulación), de la retina periférica avascular mediante la fotocoagulación con láser.Este método de tratamiento existe desde hace muchos años y sigue siendo el método de tratamiento más común. También pueden emplearseantiangiogénicos intravítreos (la droga se inyecta en el ojo del bebé, donde actúa inhibiendo el crecimiento de los vasos anómalos). Se utilizan en la Retinopatía Agresiva Posterior, un tipo de retinopatía muy agresiva que lleva rápidamente a la ceguera.
Los niños prematuros y especialmente los que requirieron tratamiento con láser tienen mayor posibilidad de desarrollar miopía, astigmatismo, estrabismo, ambliopía, entre otras alteraciones.Es muy importante hacerse exámenes de la vista después del alta del hospital, ya que es posible que la ROP no se resuelva antes del alta. El momento de estos exámenes es fundamental porque los retrasos en el tratamiento pueden aumentar el riesgo de pérdida de la visión.
Es una enfermedad producida por la separación física entre la retina neurosensorial y el epitelio pigmentario al cual normalmente está adherida. Puede provocar pérdida de visión total o parcial si no se diagnostica a tiempo. En los niños la causa más frecuente es la traumática, entre otras causas se encuentra la afaquia, uveítis, retinopatía del prematuro, miopía, diálisis inferotemporal espontánea, por lo cual debe realizarse fondo de ojo dilatado para realizar el diagnóstico ante estos antecedentes ya que da síntomas tardíos.
El tratamiento es quirúrgico dependiendo el cuadro clínico, varía la técnica a utilizar y el pronóstico del mismo.
.
La microftalmía y la anoftalmía describen la presencia de un globo ocular de tamaño más pequeño de lo normal, o la ausencia del mismo (anoftalmía).
La prevalencia de la microftalmia es 1:7.000, la de la anoftalmía de 1:30.000. No existe una predilección clara por la etnia o el género. Tiene una etiología compleja, con causas monogénicas, cromosómicas y ambientales.
El diagnóstico posnatal se puede realizar mediante la exploración física, con la confirmación de la anoftalmía clínica o verdadera mediante resonancia magnética. El diagnóstico prenatal de anoftalmía o microftalmía es factible mediante ecografía durante el segundo trimestre de gestación con una ecografía transvaginal o resonancia magnética fetal para visualizar la órbita.
La consecuencia de estas malformaciones son la falta de desarrollo y crecimiento de la órbita y párpados. Es sumamente relevante evaluar el potencial funcionamiento de dicho globo ocular. Si es un ojo con potencial función visual deben impartirse los tratamientos adecuados para prevenir la ambliopía y otras complicaciones.De lo contrario, si no hay indicios de funcionamiento, el tratamiento será principalmente para expandir la órbita.
Proceso inflamatorio de la superficie corneal de causa viral, bacteriana, alérgica o traumática. Los signos y síntomas, varían desde ojo rojo doloroso a sensación de cuerpo extraño que le ocasiona no querer abrir el ojo, lagrimeo y sin secreción.
El diagnostico solo lo puede realizar el oftalmólogo y no debe ser medicado sin consultar por el peligro a las complicaciones. El tratamiento dependerá del tipo de queratitis que presente, al igual que el pronóstico y tiempo de recuperación.
Es un proceso inflamatorio que se presenta en los parpados y tejidos perioculares que se divide en dos tipos: preseptal y orbitaria. La causa más frecuente es bacteriana a partir de los senos paranasales (sinusitis). Los síntomas principales son edema de parpados, enrojecimiento de la piel, aumento de la temperatura local y general.
La orbitaria puede presentar disminución de la visión, limitación de los movimientos oculares y proptosis ocular.Se deben solicitar imágenes (tomografía y/o resonancia magnética) según el examen clínico.
El tratamiento se realiza con antibióticos locales, orales o endovenosos. Rara vez se realiza drenaje.
Corresponde a un grupo de enfermedades neurodegenerativas que se caracteriza por una pérdida lenta y progresiva de la visión. Principalmente de iniciopresenta ceguera nocturna(dificultad de ver en la penumbra y oscuridad), perdida del campo visual, torpeza en el juego y lugares desconocidos.
El diagnóstico es clínico y se solicitan estudios electrofisiológicos y genéticos para su confirmación.
Por el momento no tiene tratamiento específico para la perdida de la visión, se aconseja medidas de protección solar (lentes con filtros), dietas alimenticias equilibradas y aporte vitamínico controlado.
Es la forma más temprana y grave de todas las distrofias hereditarias caracterizadas por ceguera o discapacidad visual grave desde el nacimiento. Generalmente se hereda de forma autosómica recesiva, aunque se han descripto algunas familias dominantes, se han identificados los genes involucrados. Suelen asociarse a hipermetropía alta, nistagmo, fotofobia y alteraciones pupilares. Las dificultades visuales se notan desde los 6 meses de edad.
La evolución clínica permite diferenciarlas de trastornos más complejos o sistémicos. Las estrategias terapéuticas apuntan en la actualidad a poder utilizar terapias génicas, trasplante de células, e intervención farmacológica. Todo paciente diagnosticado debe realizar rehabilitación desde la terapia ocupacional y la estimulación visual temprana.
Enfermedad hereditaria que afecta principalmente a hombres jóvenes, caracterizada por perdida aguda o subaguda de la visión central y en la etapa final por atrofia óptica. La clínica varia incluso en una misma familia afectada. Algunos pacientes pueden presentar cambios clínicos cardiacos y neurológicos. Es causada por mutaciones primarias del genoma mitocondrial, pero varios aspectos de la enfermedad siguen poco dilucidados. Actualmente no tiene tratamiento específico, por lo cual se utilizan diferentes enfoques terapéuticos como el uso de antioxidantes, suplementos dietéticos, se realiza mucha investigación en terapia génica, terapia celular, y modificaciones de la línea germinal, lo cual es un gran desafío.
Movimientos anómalos de los ojos, involuntarios, conjugados, horizontales y espasmódicos que representan una falla del sistema de control oculomotor. Su aparición temprana impide un buen desarrollo sensoriomotor del niño. Se debe realizar un diagnóstico precoz debido a que puede estar asociado con otras enfermedades oculares o del SNC. El tratamiento está dirigido a mejorar las oscilaciones y facilitar una mejor posición ocular más si se acompaña de torticolis compensador. Dentro de ellos se utilizan la toxina botulínica, tratamientos farmacológicos y quirúrgicos dependiendo el caso clínico.